domingo, 28 de noviembre de 2010

TEMA 2. La autonomia regional, la ciudadania y las oligarquias en jalisco (segunda mitad del siglo XIX)

Actividad 6.
Através de esta actividad reflexionarás y valorarás el periodo histórico llamado porfiriato.
El profesor te dara en tema para que lo desarrollen.
Economía del Porfiriato
Con el porfirismo la economía mexicana entro en la fase capitalista; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.
México tuvo que depender de los países desarrollados para integrarse al proceso capitalista de producción.
Dicha dependencia se baso en la inversión de capital y tecnología que los empresarios extranjeros -estadounidenses, ingleses, alemanes y franceses - hicieron en México.
Mas había otro interés que impulsaba a las potencias industrializadas a invertir en países como México, ricos en recursos naturales pero pobres en dinero y tecnología. Ese móvil era de carácter político y obedecía a la competencia imperialista que se daba entre las potencias por el dominio del mundo.
La inversión de capitales y tecnología en México resultaba en provecho de la economía. Si antes no se habían interesado en México, era porque la inestabilidad política del país no garantizaba la seguridad que exigían para sus capitales y las vidas de sus hombres.
La condición de dependencia con la que la economía mexicana entro al sistema capitalista, todas las ramas de la producción que se desarrollaban en el periodo porfirista estuvieron sujetas a las necesidades del mercado externo.
Durante el porfiriato se produjo en México un notable crecimiento económico, una considerable expansión de las vías de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado obtener hasta entonces.
En el proceso económico, como en el político, se distinguen dos fases: la primera, iniciada alrededor de 1880 y concluida en 1895, se caracterizo por los esfuerzos gubernamentales tendientes a equilibrar las finanzas, modificando el sistema de impuestos para captar mas ingresos, reduciendo al mismo tiempo los gastos presupuéstales y pudiendo llegar así a un arreglo de la deuda publica interna y externa, y a la solución de la crisis financiera que azotara el país entre 1891 y 1893. Esta primera fase sentó las bases para que en la segunda (1896-1910) se lograra el equilibrio del presupuesto federal y la obtención de superávits por primera vez en la historia de México.
Mercado Nacional. La producción agrícola estuvo encaminada mas a satisfacer la demanda de materia prima y bienes de consumo del mercado exterior, que a cubrir las necesidades del mercado interno. En la segunda mitad del porfiriato, la agricultura destinada al mercado nacional tuvo un relativo crecimiento debido a la construcción de la red ferroviaria que mejoro las comunicaciones, y al aumento de la población tanto en los centros urbanos como en las zonas de producción para el mercado externo. Pero durante la primera fase del periodo porfirista, la producción agrícola no se desarrollo, e incluso decreció, debido a la sequía que entre 1891 y 1893 provoco la perdida de las cosechas.
Alimentos y Bebidas. En primer lugar figura el maíz, el trigo, el fríjol, el chicle, el arroz, la cebada, que junto con la avena y el centeno se uso como forraje en aquel tiempo. Un lugar revelante la producción de bebidas alcohólicas, que aunque existía a nivel domestico antes del periodo, se habían empezados a elaborar a escala comercial debido al alcoholismo, la producción de mezcal, tequila y pulque a nivel comercial se desarrollo dentro del sector agrícola entre 1877 y 1895.
Materias primas. Las principales materias primas fueron: caña de azúcar, vid, algodón y otras fibras textiles; tabaco, cacao, oleaginosas, cortezas y raíces curtientes, y el añil para teñir telas.
El mercado exterior. La etapa porfirista coincide con el momento de expansión mundial del intercambio comercial, de productos básicos de consumo como de materias primas, agropecuarias y forestales. Tal expansión obedecía al crecimiento demográfico y al desarrollo industrial en las potencias político-económicas.
Las medidas para alcanzar el desarrollo económico propuesto por el régimen de Díaz iban encaminadas a aprovechar el interés de las economías imperialistas por explotar los recursos humanos y naturales de México, y cubrir la creciente demanda de los productos que necesitaban.

No hay comentarios:

Publicar un comentario